Accede a las noticias más relevantes de los medios financieros líderes, donde ICB es fuente de información y referencia.
“El Gobierno sigue consolidando un importante avance en el mercado de deuda en moneda doméstica. Si bien el financiamiento del déficit en la plaza local es imposible por un tema de escalas, actualmente el Gobierno está logrando refinanciar todos los vencimientos de deuda en pesos, con lo que no parece requerir emisión para el pago de compromisos previos”, consideró Leandro Ziccarelli, director del Departamento de Research de ICB Argentina.
“Las medidas anunciadas generaron mucha más presión sobre el CCL que sobre el MEP y eso distorsionó el mercado. A tal punto que hoy el CCL quedó por debajo del MEP. Es decir, poner un dólar en New York te sale más barato que comprar dólares en Argentina. Un sinsentido.”, consignó el jefe de research del Instituto de Capacitación Bursátil (ICB), Leandro Ziccarelli.
“Considerando una exit yield del 10%, la oferta (oficial) con modificaciones representaría un Valor Presente Neto promedio de casi 52 dólares, muy por encima del 40 ofertado en la primera parte de la negociación”, refirió Leandro Ziccarelli, jefe del Departamento de Research de ICB Argentina.”Cuando se observan las contraofertas realizadas por los grupos de acreedores, se concluye que en materia de números la cosa no parecería estar tan lejos de un acuerdo”, agregó.
El jefe de Research del Instituto de Capacitación Bursátil (ICB) Leandro Ziccarelli, destacó un efecto desde lo simbólico: “El discurso del Gobierno se debilita un poco, porque seguimos negociando y en las próximas semanas hay más vencimientos que no se van a pagar. Es cada vez peor el default”. Por otra parte, sopesó: “Los acreedores ya cobraron los CDS por lo que ya están hechos. No son todos los bonistas, pero sí unos cuantos. Ahora veremos si usan eso para sentarse sobre los bonos o si al ya haber cobrado los CDS relajan las posturas”.
“La decisión, esperable, se circunscribe dentro de un panorama un tanto más amplio donde la mayoría de los bancos centrales han puesto un parate a la baja de tasas para permitir que el mercado se estabilice y logre formar expectativas hacia adelante con los actuales precios vigentes”, consignó un informe del Instituto de Capacitación Bursátil de Argentina (ICB).
“La autoridad monetaria decidió, tal como se esperaba, mantener el rango de tasas de referencia entre 0% y 0,25% y prometió no modificar el sistema de incentivos monetarios hasta que la economía no retorne a sus niveles de pleno empleo e inflación de largo plazo”, resumió Leandro Ziccarelli, jefe de Research de ICB Argentina.
El jefe de Research del Instituto de Capacitación Bursátil (ICB), Leandro Ziccarelli, agregó: “En marzo se había canjeado una pequeña parte, alrededor de 23 mil millones de pesos”.
El jefe de Research del Instituto de Capacitación Bursátil, Leandro Zicarelli, señaló: “Las colocaciones vienen siendo exitosas, tanto a tasa fija corta (Ledes, en el orden del 30%), como las más largas (Boncer 22, al 2,25% sobre inflación). Es clave que se recupere el mercado de deuda en pesos, va a haber muchas necesidades fiscales y es sano que parte de las mismas las puedas canalizar por el mercado y no sea todo emisión del BCRA”
Leandro Ziccarelli, jefe del Departamento de Research de ICB Argentina, advirtió que ante el “cepo” estricto “los actores se volcarán hacia alternativas de dolarización informales y el Gobierno deberá regular aún más para evitar mayores males”.
Desde ICB Argentina dicen que el principal móvil del Gobierno para anunciar el paquete de regulación sobre el dólar es que la brecha cambiaria a partir de determinados niveles umbrales, empieza a ser costosa.